Cardenal Semeraro: El martirio como expresión del amor perfecto


Un momento de la conferencia “No hay amor más grande. Martirio y ofrecimiento de la vida", organizado por el Dicasterio para las Causas de los Santos en el Instituto Patrístico Augustinianum
VATICANOSanta Sede

Se viene realizando la conferencia “No hay amor más grande. Martirio y ofrecimiento de la vida”, organizado por el Dicasterio para las Causas de los Santos en el Instituto Patrístico Augustinianum de Roma. Tres días de trabajo, del lunes 11 al miércoles 13 de noviembre. La conclusión será el jueves por la mañana con la audiencia con el Papa Francisco.

Roberto Paglialonga - Ciudad del Vaticano

¿Estamos dispuestos hoy a dar nuestra vida por Jesús? Una cuestión que no puede dejar de inquietarnos, si pensamos por un momento en lo que les está sucediendo a millones de cristianos en diferentes partes del mundo, desde Nigeria hasta Pakistán, pasando por Nicaragua, hasta algunos países de Oriente Medio o Asia. Y que no puede dejar de tocar, de escocer, la conciencia de todos. El sacrificio extremo que muchos han aceptado por amor a Cristo en la historia de la Iglesia será discutido desde este 11 de noviembre, hasta el miércoles 13 de noviembre, en una conferencia titulada "No hay amor más grande. Martirio y ofrecimiento de la vida", organizado por el Dicasterio para las Causas de los Santos en el Instituto Patrístico Augustinianum. Finalmente, la audiencia con el Papa Francisco está prevista para el jueves 14.

La pregunta sobre la voluntad de seguir a Cristo hasta dar la vida es, de hecho, "una pregunta que se hace a todos" y que "si para nosotros es casi teórica", para otros es tan concreta que "los acompaña cada día", afirmó el moderador del primer día de trabajo, Alessandro Gisotti, subdirector editorial del Dicasterio para la Comunicación, en su introducción al simposio. Un nombramiento aún más significativo, también a la luz de la decisión del Pontífice – continúa – de insertar y distinguir, del martirio y del carácter heroico de las virtudes, "el caso del ofrecimiento de la propia vida en el proceso de canonización y beatificación" (motu proprio Maiorem hac Dilectionem), y que cae en vísperas del Jubileo, durante el cual se celebrará también una solemne celebración ecuménica dedicada a los nuevos mártires.
Cardenal Semeraro: martirio y ofrecimiento de vida

Después de la oración de apertura, ante un público de unas 400 personas, el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, al presentar los contenidos de la conferencia, se centró en particular en un análisis en profundidad del significado del título, tomado del cuarto Evangelio, el de Juan, cuyo pasaje fue leído desde el principio. Tras examinar las imágenes con las que, a lo largo de la historia cristiana, se ha representado la figura del mártir -"el desprecio por el dolor corporal, la serenidad interior ante la muerte, la voluntad voluntaria de afrontar el martirio, el comportamiento valiente del mártir"-, el cardenal afirmó que “la concepción del martirio como expresión del amor perfecto es el aspecto que tiene preeminencia sobre todos los demás”. Por tanto, "el criterio último de autenticidad" del martirio es el "amor": como escribió san Agustín: "Un verdadero mártir es sólo aquel en quien la caridad es recompensada".

Respecto al concepto de martirio, subrayó el cardenal, existe "una tendencia a su expansión", que según los historiadores se puede encontrar en la historia de Santo Tomás Becket, a quien "no se le quitó la vida por razones de fe, sino por defensa de la libertad de la Iglesia puesta en riesgo por el conflicto entre poder político e institución eclesiástica". Sin embargo, hay que decir que "no toda muerte voluntaria, cualquiera que sea la causa por la que se sufre, es posible, desde una perspectiva teológica católica, llamar martirio". En segundo lugar, como escribió Benedicto XVI en 2006, "si la razón que impulsa el martirio permanece inmutable, teniendo en Cristo la fuente y el modelo, los contextos culturales del martirio y las estrategias" por parte del perseguidor, "que cada vez menos intenta poner de relieve explícitamente su aversión a la fe cristiana o a comportamientos relacionados con las virtudes cristianas, pero simula diferentes motivos, por ejemplo, de carácter político o social". Lo que es necesario es "que surja directa o indirectamente el odium fidei del perseguidor".

En cuanto a la explicación de la "ofrenda de vida", el Prefecto recurrió a la "teoría de la oposición polar" del teólogo Romano Guardini, que se refiere a una "co-pertenencia en distinción y, por tanto, implica apertura". Además, retomando las palabras del Papa Francisco en Maiorem hac dilectionem, aclaró que se refiere a "aquellos cristianos que, siguiendo más de cerca las huellas y las enseñanzas del Señor Jesús, han ofrecido voluntaria y libremente su vida por los demás y han perseverado para el punto de muerte en este sentido. Es cierto que el ofrecimiento heroico de la vida, sugerido y sostenido por la caridad, expresa una imitación verdadera, plena y ejemplar de Cristo". Aunque carece de "la persona que mata in odium fidei", tiene en común "un acto heroico de caridad como base". Si, por el contrario, es cierto, concluyó, que "la aceptación del martirio surge generalmente en el cristiano sobre las premisas de una vida virtuosa", hay que admitir que "entre las tres tipologías de reconocimiento oficial por parte de la Iglesia hay una especie de atracción mutua".
Monseñor Spreafico: seguir a Jesús hasta el extremo

Monseñor Ambrogio Spreafico, obispo de Frosinone-Veroli-Ferentino y Anagni-Alatri, llamó la atención sobre la dimensión cristológica del testimonio del martirio, subrayando que "el programa del cristiano – el programa del Buen Samaritano, el programa de Jesús – es un corazón que ve", es decir, que "abre al ágape, ese amor que también está dispuesto a dar vida según el modelo del Señor". “Permanecer en el Señor Jesús”, como nos invita a hacerlo el Evangelio de Juan sobre la vid y las ramas (Jn 15, 9-17) “es amar, por tanto, permanecer en el Padre que lo amó. El amor, por tanto, es ante todo un modo de estar en Jesús y en el Padre, cuya consecuencia se refleja en la relación con los demás, hasta el punto de dar la vida", prosiguió, subrayando que "este modo de entender el amor hace entendamos lo que afirmamos de quienes dieron su vida in odium fidei", es decir, que "no son héroes, sino mujeres y hombres con una vida tan llena del amor de Dios en Jesús que sólo podía terminar con la imitación de su regalo extremo, cuando hubiera sido necesaria: la vida”.

Pero ¿cómo se manifiesta la conformidad de un discípulo con la vida de Jesús? Incluso hoy, como en los tiempos de Jesús, dijo Spreafico, estamos en un mundo difícil. “La victoria del amor en medio de las tinieblas de la violencia se manifiesta en el paso de Jesús de este mundo al Padre”, o en la hora de la glorificación. “Con su acción, Jesús indica un modo de vida exactamente opuesto al impulsado por el diablo, un espíritu que divide. De hecho, al contrario, el gesto de Jesús crea unidad, fraternidad, allí donde se produce la división". Por tanto, "la clave para comprender este gesto extraordinario es imitar a Cristo, que se hace servidor de todos". La acción de Jesús "genera en la comunidad de los discípulos un modo de estar en comunión en el servicio mutuo y sin reservas, pero también un modo de servir a los demás". Porque – comentó el obispo – “lo que realmente te hace feliz es dejarte involucrar en el gesto de Jesús, que elige servir y amar, creando comunión en el servicio”. Este gesto nos dice "que es posible buscar la felicidad con los demás, porque Dios quiso buscarla con nosotros, hombres y mujeres de este mundo". Los mártires experimentaron el amor de Cristo, "que los preparó para dar la vida: "la alegría, la bienaventuranza está en el dar, en la gratuidad del amor eis telos, hasta el extremo". Y es el mismo Jesús, concluyó, quien pide "que este amor hasta el punto de dar vida sea propio del discípulo". Es un amor que implica "un compromiso, el del pastor, que lo vive y lo comunica en su modo de vivir y cuidar de los demás, del rebaño que le ha sido confiado". Entre los ejemplos de este amor absoluto e incondicional, hasta el final, Spreafico citó al arzobispo de El Salvador, Oscar Romero; Floribert Buana Chui, joven Comisario "de Daños" en la aduana de Goma, frontera con Ruanda, que se opuso a la comercialización de productos estropeados, eligiendo "como cristiano" sacrificar su propia vida antes que la de los demás; Algunas monjas y laicos asesinados en Yemen entre 1998 y 2016.
Riccardi: recordando a los mártires

El profesor Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de Sant'Egidio y vicepresidente de la Comisión para los Nuevos Mártires, creada en julio por el Papa Francisco, con un informe sobre el martirio en la historia de la Iglesia, a partir del siglo XX, definido como "el siglo del mal", hacia el cual la Iglesia – dijo Riccardi – no tenía una "conciencia tan viva". Sin embargo, este era “el siglo XX: ¡una noche oscura y muy larga! El martirio cristiano forma parte de esta larga estela de violencia", que va desde el "primer holocausto, el de 1,5 millones de cristianos armenios en el Imperio Otomano", hasta los gulags, las masacres en China en los años 1930, desde la Shoah hasta la " “Terror rojo” de Menghistu en Etiopía, desde el genocidio de Pol Pot hasta la limpieza étnica en la ex Yugoslavia y Ruanda. “Se ha perdido la memoria del valor de la vida y de Dios. El siglo de la democracia fue también el del terror”. En medio de todo esto, recordó Riccardi, está el dolor "de la ortodoxia rusa, incluida la ucraniana, que desde 1917 y desde hace más de medio siglo es una Iglesia de mártires como ninguna otra", y la condición extrema que viven Cristianismo en Albania.
Los "cambios" de la Iglesia

“La Iglesia conoció muchas historias de dolor, denunció la persecución. Sin embargo, casi se le impidió tomar conciencia de la gran y global realidad del martirio, como si no tuviera las herramientas culturales o temiera las consecuencias". Estaba viviendo una especie de represión, por lo que Riccardi mencionó tres hechos en particular. El del "genocidio de los armenios en el Imperio Otomano": el primer "mártir católico armenio", monseñor Maloyan, asesinado en 1915 por haberse negado a convertirse al Islam, no fue beatificado hasta 2001. Luego, el asunto mexicano, con miles de sacerdotes, religiosos y seminaristas asesinados en los años 1920: las primeras beatificaciones serán en 1988. Por último, las de la guerra civil española, beatificadas por Juan Pablo II, porque en los años anteriores “La posible beatificación de los mártires podría haber sido una consagración del régimen”. Aunque, explicó el historiador, “los mártires no piden venganza ni incitan al conflicto. El martirio de los cristianos no se presta a usos ideológicos o políticos. No puede ser manipulado para fundamentar el odio o la venganza. La sangre derramada no consagra una victoria."
Los puntos de inflexión de Juan Pablo II y el Papa Francisco

El punto de inflexión llegó con el Jubileo del año 2000, con la gran conmemoración ecuménica de los testigos de la fe del siglo XX, en el Coliseo el 7 de mayo. “La celebración demostró un punto de llegada de la conciencia respecto del martirio, como hecho contemporáneo: Juan Pablo II, recordó nuevamente Riccardi, estaba “convencido de que la Iglesia del siglo XX era la del martirio”, hasta el punto de que “en su larga trayectoria pontificado, 26 años, de 1.345 beatos, 1.032 son mártires y 313 confesores, de 483 santos, 402 son mártires y 81 confesores.

Luego está el testimonio del Papa Francisco, que en 2017 dijo en el memorial de los nuevos mártires en la isla de San Bartolomeo: "Si miramos con atención, la causa de toda persecución es el odio: el odio del príncipe de este mundo hacia los que han sido salvados y redimidos por Jesús con su muerte y resurrección". Por ello “un gran impulso para la reconsideración del martirio en la Iglesia vino desde el mundo latinoamericano”, donde destaca la figura de Monseñor Romero, bendecido en 2015 y santificado en 2018. “Esta conciencia la trajo el Papa Francisco desde su Argentina, donde Mons. Angelelli fue asesinado por militares en 1976 como parte de la guerra sucia librada por los militares contra la oposición, la sociedad civil y parte de la Iglesia". Bergoglio, por tanto, "en otra época respecto a Wojtyla, consolidó la conciencia de la Iglesia como realidad de mártires, queriendo que este tema sea central en el Jubileo de 2025".
El ecumenismo de la sangre y el martirio que une

El martirio, sin embargo, concluyó Riccardi, “no se limita sólo a los mártires canonizados. Este es el significado del trabajo de la comisión de nuevos mártires tanto para el Jubileo del 2000 como para el 2025. Su memoria debe vivir en la Iglesia y en la historia. En este sentido, han caído varias fronteras: entre el martirio canonizado y no canonizado, entre el martirio católico y el de otras confesiones cristianas, entre el martirio cristiano y el sufrimiento de muchos justos. El martirio cristiano destaca y no quiere absorber otras historias de muertes violentas, pero en cierta medida es contiguo. El sufrimiento común de los mártires de las distintas Iglesias cristianas, a menudo la oración común, ha puesto de relieve lo que el Papa Francisco llama el ecumenismo de la sangre". Por tanto, “el martirio puede ser un punto de partida para construir la unidad. El martirio es algo que une, en un tiempo en el que las relaciones ecuménicas pierden fuerza y ​​pasión o dan pasos hacia atrás".
Próximos días de la conferencia

El congreso, tercera cita del nuevo ciclo iniciado recientemente con el simposio sobre "La santidad hoy" (octubre de 2022) y el simposio sobre la "Dimensión comunitaria de la santidad" (noviembre de 2023), permitirá profundizar en el tema del odio, el martes 12, contra la fe cristiana en el mundo actual en diversos contextos geográficos y culturales, con foco también en otras confesiones; mientras que el miércoles se abordará la ofrenda de vida, con la relectura de algunas experiencias de santidad vistas a la luz de este caso y desde diferentes ángulos: desde la antropología contemporánea a la historia de la santidad, pasando por los aspectos teológicos y procedimentales de esta nueva forma de santidad.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

Credito:www.vaticannews.va

Comentarios